José
Yeray
Rodríguez Quintana
Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria
Nacido el 9 de
mayo de 1978, es licenciado en Filología Hispánica
por la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria desde el año 2000 y Doctor en
Filología Hispánica por
dicha Universidad desde 2005. Su tesis doctoral: “Saulo
Torón, el orillado. Una
propuesta de relectura de su vida y su obra”, trabajo dirigido
por el Dr.
Eugenio Padorno, mereció la máxima
calificación académica y fue galardonado con
el Premio de Investigación Viera y Clavijo 2006, otorgado
por el Cabildo de
Gran Canaria. Premio Extraordinario de Doctorado de la ULPGC,
desde octubre de
2004 ejerce como profesor del Departamento de Filología
Española, Clásica y
Árabe de la misma Universidad e imparte su docencia
actualmente en las
Facultades de Filología y de Formación del
Profesorado con la categoría de
Profesor Contratado Doctor. Desde diciembre de 2008 ocupa el
cargo de
Secretario de la Facultad de Filología y es en la
actualidad Secretario de la
revista Philologica Canariensia que edita dicha Facultad.
Dos han sido
sus principales líneas de investigación: la
literatura canaria y la poesía
popular, con especial atención a la improvisación
oral en verso. Así lo
evidencian trabajos como Saulo Torón el Orillado. Una
propuesta de relectura de
su vida y su obra y las ediciones de Cuatro acercamientos a la
obra de Saulo
Torón, publicación que incluye un texto de su
autoría, de dos recopilaciones de
poesía popular tituladas Medianías. Cantares de
ayer. Tinamar y Medianías.
Cantares de ayer. Texeda y junto con los doctores Marrero,
Gutiérrez y Becerra,
del libro homenaje al Dr. Eugenio Padorno, que lleva por
título La luz no
interrumpida. Es autor de más de una veintena de textos
entre los que se
encuentran “La región cultural canaria”, “Saulo
Torón y la suspensión del
texto”, “Cairasco, poeta moderno”, “El romántico cobijo
de La Familia de José
Plácido Sansón”, “El impúdico acto de
improvisar”, “El verso improvisado o
crear a la fuerza”, capítulos de obras mayores o
artículos publicados en
revistas especializadas. Ha dictado conferencias y
comunicaciones en la
University of Massachusetts y el Berklee College (EEUU) la
Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona (España), la de Los Andes (Venezuela),
la de Sonora
(México), la de Panamá, la de Puerto Rico o la de
Madeira (Portugal). Entre
2006 y 2007 inventarió el archivo de Fernando Nanino
Díaz Cutillas y es el
comisario de la exposición “Saber hacer ver”, una
selección de dichos fondos
expuesta en el marco del XXIII Memorial Nanino Díaz
Cutillas y que recorre en
la actualidad distintos municipios grancanarios. Fue redactor de
las revistas
universitarias de filología y traducción Al margen
y Calibán y lo es en la
actualidad de la digital Bienmesabe, centrada en la cultura
popular canaria.
Desde marzo de 2007 hasta septiembre de 2009 presento el
mítico programa
televisivo Tenderete.
Como poeta
improvisador lleva recorriendo los escenarios canarios desde
finales de 1998.
Es autor de tres trabajos discográficos: Punto cubano: el
corazón en la voz
(2002), El lunes que viene empiezo (2009) y …Una misma
tradición (2010) y ha
colaborado en un buen número de grabaciones como
intérprete o letrista en
discos publicados en Canarias, México o Puerto Rico. Ha
impartido talleres de
repentismo en todos los niveles educativos y ha representado a
Canarias en
diversos eventos internacionales celebrados en España,
Portugal, Italia,
Serbia, Cuba, Chile, Panamá, Perú, Puerto Rico,
Colombia, México o Venezuela,
en algunos casos delegado por el Ministerio de Cultura del
Gobierno de España.
Ha organizado y dirigido más de una decena de eventos
internacionales de
repentismo celebrados en distintos municipios de Canarias.
Es hijo adoptivo
de los municipios de Artenara y Valsequillo (Islas Canarias) y
San Lorenzo
(Puerto Rico) y le fue otorgada la Insignia de Oro del municipio
de Artenara
(Islas Canarias).
En torno a
Nosotros, los emigrantes, de Leandro Perdomo. De cuando
emigramos al revés
Leandro
Perdomo (Arrecife, Isla de Lanzarote - 1921 - Teguise, Isla de
Lanzarote, 1993)
, reconocido autor de crónicas literarias y de algunas
tentativas líricas, es
autor de una colección de relatos a los que tituló
Nosotros, los emigrantes,
colección que viene a ser el testimonio narrativo de su
propio migración a
tierras belgas a finales de los años 50 de la pasada
centuria. Dos rumbos que
esa obra abre merecen especialmente nuestra atención: la
otredad narrada en
primera persona por quien migra y la narración de la
migración canaria a
Europa, que fue mucho menos notoria que la emigración a
América y ha suscitado,
por esa razón, mucho menos bagaje creativo. El
título es, sin duda, una
declaración de intenciones que nos permite, desde la
perspectiva de este
presente incierto, rastrear la verdadera dimensión de la
otredad, un concepto
que se revela, en este preciso instante, como un horizonte
interpretativo
extraordinariamente dinámico y abierto.
Ana Isabel
Carballal González
University of
Nebraska- Omaha
Associate
Professor of the Department of Foreign Languages
University
of Nebraska-Omaha
PH.D.
in Spanish Literature
University
of Kansas- Lawrence August 1997-May 1999
Master
of Arts in Spanish
Recent
Publications:
“La parodia
y su articulación en la obra de Marco Antonio de la
Parra: King Kong Palace y
La secreta obscenidad de cada día”. Hispanista. 48:1
(2012): 32-42.
“Dreaming in
Cuban: Genealogías femeninas para la
reconstrucción de una nación”. Lengua y
Literatura. 6:2 (2011): 23-34.
“Alienation
and Seclusion in Carlos Casares’ ‘Monólogo’”. Notes on Contemporary Literature.
41:2 (March 2011): 6-8.
SELECTED
PROFESSIONAL PRESENTATIONS
“Race and Democracy in Castelao’s
Sempre en Galiza” Paper presented in
Lexington, KY. 65th Annual Kentucky Foreign Languages
Conference, April 19th-
21st, 2012.
“Modern Basque Conflict
Assessment” Workshop. Invited Presentation at the
Nebraska Wesleyan University in Lincoln, NE. Modern Basque
Conflict, October
22, 2011.
Otredades
sociales, raciales y migratorias en la obra de Castelao
Alfonso
Rodríguez Castelao (Rianxo 1886- Buenos Aires 1950) fue
uno de los máximos
exponentes del nacionalismo gallego en el siglo XX. Aunque fue
médico de
profesión, dedicó la mayor parte de su vida al
arte, la literatura y la
política. Con relación a esta última
categoría, fue fundador del partido
galleguista, uno de los primeros representantes de Galicia en el
congreso de la
II Republica, uno de los más trascendentales
articuladores y defensores del
Estatuto Gallego (1936) y el primer presidente de Galicia en el
exilio. Su
relevancia como nacionalista y activista republicano lo
convirtió en figura
polémica, perfil que se prolonga en la actualidad. Si
para unos Castelao
representa la lucha de los campesinos y marineros gallegos
contra políticas
centralistas que no reconocen su idiosincrasia, para otros, su
alcance se
reduce a un intento esencialista de establecer, sin lograrlo, la
preeminencia
cultural de Galicia como región dentro de España
El propósito
de esta presentación será analizar el acercamiento
de Castelao a los problemas
sociales y políticos de Galicia desde la perspectiva de
orden social, etnicidad
y emigración. Se demostrará cómo este
escritor no se puede identificar con el
nacionalismo intransigente del fascismo. Todo lo contrario,
Castelao promueve
un universalismo tolerante y abierto que estriba a proporcionar
a cada pueblo y
etnicidad la ocasión de definirse a sí mismos y
fomentar sus propios intereses
por medio del impulso de alianzas políticas y
económicas.
A pesar de
haber completado su obra durante los años treinta y
cuarenta, ésta agrupa
nociones extraídas de los estudios globales y
postcoloniales de hoy en día lo
que la convierten en un relevante foco de análisis. Para
Castelao, el orden
social, como lo promulga Jameson, no puede estar cimentado en un
posmodernismo
anglosajón sino en la construcción de una
nación y sociedad derivadas de la
cultura nativa. De modo similar, para este autor, el concepto de
raza no es
excusa de un fundamentalismo chauvinista sino la oportunidad
para el
intelectual de investigar las similitudes que tienen en
común los diferentes
pueblos y sobre las que pueden elaborar la base de su
colaboración y apoyo
colectivos. Finalmente, siempre que sea voluntario, el hecho de
la emigración
no puede considerarse, en Castelao, como una simple
pérdida de identidad y
relaciones familiares. La emigración puede proveer al
individuo con la
oportunidad para aprender del otro, para acoger diferentes
perspectivas y
culturas y para concebir en éstas, movimientos
universales.
María Lydia
Polotto
UNED Madrid
Licenciada en
Letras por la Pontificia Universidad Católica Argentina
(2008).
Máster en
Formación Literaria y Teatral en el contexto Europeo por
la Univesidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED, España)
Candidata
doctoral de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP,
Argentina).
Se encuentra
trabajando sobre la obra narrativa de Manuel Puig desde una
perspectiva de
género, haciendo especial hincapié en la novela
Pubis angelical.
Trabaja como
profesora en diversas instituciones educativas de la Ciudad de
Buenos Aires
(Argentina).
Ha asistido a
numerosos congresos en Europa y América Latina en los que
ha expuesto sus
trabajos sobre la obra de Manuel Puig y Pedro Almodóvar.
Ha publicado
su tesis de licenciatura titulada “Representación y
catarsis. Hable con ella de
Pedro Almodóvar: articulación y efectos de la
teoría brechtiana” en el año
2011.
Cuenta con
otras publicaciones entre las que se destaca: “Leopoldo Lugones
contra los
dioses: la configuración prometeica del arquetipo del
gaucho en El payador
(1916)” publicada en el último número de la
Revista de Mitocrítica Amaltea,
editada por la Universidad Complutense de Madrid y “LA CIUDAD DE
LOS SENDEROS
QUE SE BIFURCAN. COINCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
ESPACIOS ONÍRICOS: “EL
INMORTAL” DE JORGE LUIS BORGES Y “KUBLA KHAN” DE SAMUEL TAYLOR
COLERIDGE”
publicada en el último número de la revista
Gramma, editada por la Universidad
del Salvador (Buenos Aires, Argentina).
Un discurso
desde los márgenes: el discurso sobre lo femenino en
Pubis angelical (1979) de
Manuel Puig
En toda la
obra narrativa de Manuel Puig se pone de manifiesto la presencia
de un
personaje femenino sometido a la voluntad del varón. Por
otra parte, teóricos
sobre su obra han destacado la presencia de un “mito personal”
en las novelas
de Puig que tiene que ver con el rechazo al autoritarismo, un
autoritarismo que
se produce como consecuencia de lo que el mismo Puig
designó como el “error
argentino” y que tiene que ver con la articulación de la
política y la
sexualidad. Haciendo gala, una vez más, de la constante
transgresión a las
formas narrativas consagradas y retomando su postura
política que cuestiona a
la sociedad machista, Puig escribe en Pubis angelical su obra
más feminista, en
donde no solamente denuncia los estereotipos que la sociedad
machista ha
impuesto sobre lo femenino desde el discurso falocéntrico
sino que, por primera
vez, propone una visión sintética en la que
desaparece el sometimiento de un
género al otro. Para llevar adelante este trabajo
reflexionaremos acerca del
uso del género que hace Puig en esta novela (en su doble
vertiente gender y
genre), analizaremos los estereotipos sobre lo femenino que se
proyectan desde
el discurso patriarcal y que se pueden resumir en la idea de
mujer-ángel y
mujer-demonio y veremos que la solución que plantea Puig
para sabotear los
estereotipos del género se basa en una utopía
feminista que se apoya en la
metáfora del “pubis angelical”.