Míriam Gázquez Cano


Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Míriam Gázquez es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. También ha cursado el Máster en Lengua y Literaturas Hispánicas en dicha universidad.

Su tesis doctoral está centrada en el ámbito de su especialización: los proyectos culturales de Juan Ramón Masoliver en los primeros años de la posguerra catalana.

Con este tema, ha colaborado en el proyecto de investigación "Transformacions: traductors i il•lustradors a la primera posguerra a Catalunya (1940 – 1950)", dirigido por la Dra. Jacqueline Hurtley, en el marco de la beca “Projecte Ebre” de la Generalitat de Cataluña y la Universidad de Barcelona.

Sobre la literatura de este periodo, ha publicado artículos en varias revistas como Quaderns de la Vallençana y ha participado como ponente en diversos congresos.

Así mismo, promueve actividades culturales en diferentes asociaciones para la transferencia de conocimientos en el ámbito de las humanidades. Entre ellas, la Fundación del escritor Joan Brossa, en la que ha colaborado como documentalista, al igual que en la Asociación de Investigación y Experimentación Teatral, del catedrático de Teatro Ricard Salvat.

Desde 2009 es profesora asociada de Español Lengua Extranjera en enseñanza universitaria (UAB y CIEE) e imparte regularmente seminarios de esta temática. También es tutora y docente de Lengua y Literatura española en la UNED.


“Juan Ramón Masoliver: Frustración y tentativas de continuidad cultural en la primera posguerra barcelonesa”


1939 supone para Barcelona una ruptura con su tradición cultural y un aislamiento de las corrientes literarias extranjeras. Desde Propaganda, se lleva a cabo una férrea censura a toda manifestación ajena a una política de españolización rancia y caduca. Juan Ramón Masoliver inaugura la Jefatura de Propaganda de Barcelona pero al poco tiempo comprueba que su antigua pasión por las Letras y su incesante curiosidad por experimentar de primera mano las modas europeas no tienen cabida en la España franquista y abandona el país.

El objetivo de esta ponencia es dar luz a esta evolución personal: desde la ilusión de presenciar en España un fenómeno estético similar al de las vanguardias italianas al más absoluto desengaño ante un panorama cultural devastado, que anula cualquier intento continuidad.

La mirada del disidente falangista es un tema todavía poco estudiado en España, que comienza a despertar interés en el extranjero (Mechthild Albert, Universidad de Bonn). Hoy están emergiendo nuevos estudios e incluso se ha llevado alguna historia al cine (Soldados de Salamina), pero es necesario ampliar conocimientos y estudiar el caso de personalidades completas para tener un amplio conocimiento de nuestra propia historia cultural.

Recrear la vivencia de los dos años de posguerra catalana de Juan Ramón Masoliver es una tarea compleja debido a la casi ausencia de obra propia y su escasa afición por la correspondencia. Sin embargo, sus aspiraciones culturales quedan reflejadas en su colección Poesía en la mano, el testimonio oral de sus traductores, los registros de entidades culturales en las que interviene, como el Ateneo Barcelonés, documentación inédita hallada en los archivos de la Guerra Civil y en fondos personales y de otros compañeros con los que compartió estos proyectos.


Blas Sánchez Dueñas


Universidad de Córdoba

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba y profesor en la misma universidad.

Obtuvo el Accésit en el XVII Premio de Investigación Feminista Victoria Kent organizado por el Seminario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Málaga. 2006 con el estudio sobre De imágenes e imaginarios: La percepción femenina en el Siglo de Oro publicado en Málaga (Universidad de Málaga, 2008) y el Premio Miguel Fernández 2011 con un trabajo sobre Concha Lagos como agente cultural.

Sus líneas de investigación se centran en los estudios literarios de género, en la Edad de Plata de la literatura española, exilio y literatura y en literatura española contemporánea.

Sobre estos temas ha publicado más de cincuenta de trabajos de investigación sobre las líneas apuntadas en textos particulares, en volúmenes colectivos y en revistas nacionales e internacionales.

Es autor de estudios como De la Invisibilidad a la Creación. Oralidad, Concepción teórica y material preceptivo en la producción literaria femenina hasta el siglo XVIII (Sevilla, Renacimiento, 2008), Literatura y feminismo. Una revisión de las teorías literarias feministas en el ocaso del siglo XX (Sevilla, ARcibel, 2009), Andalucía y la generación del 98 (2011), Vicente Aleixandre: Cartas a Albano Martins (2012) y de la edición crítica del poemario Los presentes de Abril, de Juan Ugart (Diputación de Córdoba, 2006).

Ha dirigido la edición varias obras colectivas como Manuel Reina en el centenario de su muerte (Diputación de Córdoba, 2007); En el umbral del siglo XXI: Un lustro de literatura hispánica (2000-2005) (Universidad de Córdoba, 2006.); Mujer y memoria: representaciones, identidades y códigos (Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009), El exilio literario andaluz de 1939 (2011) o Escritoras andaluzas y exilio (2011).

Ha coordinado personalmente o en codirección más de quince de congresos y seminarios dedicados a figuras como Miguel Hernández, Juan Rejano, José Saramago, Manuel Reina, Concha Lagos… y a temas como Análisis Feministas de la Literatura, Literatura y Cine, Las vanguardias literarias en Córdoba, Escritoras andaluzas y exilio, etc.

Ha sido Miembro de varios proyectos de investigación para la Junta de Andalucía, la Real Academia de la Historia donde ha redactado varias biografías de escritoras para el Diccionario Biográfico Español, la Universidad de Córdoba, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Sevilla y la Universidad de las Islas Baleares. Desde 1998 es Coordinador General del Proyecto de Publicación de las Obras Completas del novelista Antonio Porras Márquez siendo responsable de la edición crítica y estudios preliminares de la novela El centro de las almas.

Ha tenido estancias de investigación becado e invitado el Institute of Livelong Learning de la Universidad de Leicester (Reino Unido), en la Universidad Fernando Pessoa de Oporto (Portugal) y en el Departement de Etudes Hispaniques et Latino-Américaines de la Universidad París 8 Vicennes-Saint-Denis (Francia).


“Otras escrituras poéticas de la Generación del Medio Siglo en España”


La propuesta de investigación que se presenta pretende abordar la labor creadora y editora así como las relaciones personales y profesionales de algunas de las principales poetas de la segunda promoción poética de la posguerra con el fin de analizar sus iniciativas poéticas y su labor cultural en el marco literario de los años 50 en España.

Muchas de estas escritoras como Concha Lagos, Pilar Paz Pasamar, Elena Martín Vivaldi, María de los Reyes Fuentes, María Victoria Atencia, Gloria Fuertes o Julia Uceda, entre otras, además de publicar numerosos poemarios hoy alejados de los circuitos de visibilidad literaria y apenas conocidos, desempeñaron una importante labor como editoras de revistas y de colecciones de poesía hecho que viene a demostrar la importante labor cultural desempeñada por la mujer en esta época aunque hoy apenas sea conocida y haya tenido que sufrir una triple exclusión: la de luchar contra una cultura patriarcal como la franquista opresora para la mujer, la de la censura del momento que con más celo y mayor diligencia vigilaba los textos femeninos por no ser las letras y el mundo de la cultura espacios propios para la mujer y, más tarde, la del canon y la historia literaria que ha soslayado la labor creadora de las poetas del momento.

El estudio que se plantea analizará cuáles fueron las iniciativas culturales y cómo se gestaron algunas de las obras de las poetas del medio siglo a tenor de las comunicaciones epistolares mantenidas entre ellas y de las actividades literarias llevadas a cabo por poetas como las citadas con el fin de visibilizarlas y de darlas a conocer como otros cauces literarios y culturales hoy día condenados al ostracismo y al silencio historiográfico.



Mirjana Sekulic


Facultad de Filología y Artes, Universidad de Kragujevac, Serbia

Mirjana SEKULIĆ nació en 1983 en Kragujevac (Serbia). Se licenció en 2007 por la Facultad de Filología y Arte de la Universidad de Kragujevac (Grupo de lengua española y literaturas hispánicas). En 2008, en dicha facultad, se matriculó en los estudios de doctorado para el ámbito de literatura. Desde el año académico 2007/2008, trabaja de colaboradora, primero, y después, de asistente para el área de literaturas y cultura hispánicas en la misma facultad. Está por defender su tesis doctoral titulada Imagen de España en los relatos de viajes y artículos de prensa de Milos Crnjanski (diciembre 2012). Es una de los editores del volumen monográfico Comida y bebida en la lengua española, cultura y literaturas hispánicas, publicado en 2012. Sus áreas de interés son la literatura española (la generación del 98) y la literatura hispanoamericana (literatura mexicana) y los estudios comparados. Ha participado en múltiples conferencias en Serbia y en el extranjero, y ha publicado diversos trabajos en revistas y monografías. Sus publicaciones tratan de temas diferentes, principalmente de la obra del escritor serbio Milos Crnjanski, la obra de Miguel de Unamuno y Carlos Fuentes. Algunas de las publicaciones son:

- "Jedan imagoloski pogled na putopisnu prozu Milosa Crnjanskog" ("Una mirada imagológica sobre los relatos de viaje de Milos Crnjanski"), en: Научни трудове, Plovdiv (Bulgaria), Vol. 46, libro 1, 2008. págs. 345-352.

- "Genije i ocajnik u Unamunovom sagledavanju spanskog problema" ("El genio y el desesperado en la visión unamuniana del problema español"), Kragujevac, Nasledje, revista de literatura, lengua, arte y cultura, Año VI, Núm. 14/2, 2009, págs. 195-202.

- "Egzil i knjizevno stvaralastvo: Migel de Unamuno" ("Exilio y la creación literaria: Miguel de Unamuno"), en: Andjelkovic, Maja (ed.), Actas del I Congreso de jóvenes filólogos, celebrado el 6 de marzo de 2010 en la Facultad de Filología y Artes en Kragujevac (Enfoques contemporáneos en el estudio de la lengua y la literatura), Año II / Vol. 2, Kragujevac, 2011. págs. 415-420.

- "Dve obale": Fuentesova revizija proslosti u potrazi za nacionalnim identitetom" ("Las dos orillas" de Fuentes: la revisión del pasado en la búsqueda de la identidad nacional"), Kragujevac, Nasledje, revista de literatura, lengua, arte y cultura, Año VIII, Núm. 18, págs. 277-287.

- "La intertextualidad posmoderna en el relato "Las dos Americas" de Carlos Fuentes", en: Colindancias, Revista de la Red Regional de hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia, Año II/ Número 2, 2011. pp. 95-103.

- „La naranja, una fruta identitaria“, en Pejović, Sekulić & Karanović (eds): Comida y bebida en la lengua española, cultura y literaturas hispánicas, FILUM, Kragujevac, 2012, pp. 337-352.

- „Бог и писац: стварање речима – творац, створено, побуна и спасење у делу Мигела де Унамуна“ (“Dios y escritor: la creación con palabras – creador y creado, rebelión y salvación en la obra de Miguel de Unamuno”), en: Bošković, Dragan (ed.), Actas del V congreso internacional celebrado el 28-29 de octubre de 2011 en la Facultad de Filología y Artes en Kragujevac, Lengua serbia, literatura y arte (Srpski jezik, književnost, umetnost), Libro II (El Dios), Kragujevac, 2011. págs. 313-319.


“Un acercamiento serbio a los españoles como los Otros en los textos de Milos Crnjanski”


La comunicación se centra en el análisis imagológico de la visión que de los españoles tiene un escritor serbio, Milos Crnjanski, quien viajó a España como el corresponsal del periódico serbio Vreme en 1933.

Se propone interpretar cómo se anula la distancia entre dos culturas diferentes y distantes por medio de los textos de los relatos de viaje. La aceptación de las diferencias culturales se establece como la primera condición de un diálogo intercultural, así que se cuestionan los procedimientos utilizados por Crnjanski para lograrlo. Se parte de las primeras impresiones del viajero y luego se observa su influencias sobre la visión definitiva de España.

Crnjanski tiene una posición privilegiada de estar dentro de la sociedad española, pero su mirada se dirige desde los márgenes, por ser el extranjero. Por eso, también se plantea la pregunta de la posición del extranjero en España, es decir, del significado de ser el extranjero en España en los años conflictivos, dado que ello ejerce gran influencia sobre la construcción de la imagen nacional española en los textos de Crnjanski. El extranjero, como el hombre marginado por no pertenecer a la cultura que observa e interpreta, por momentos es convertido en la figura central por el pueblo español, ya que el pueblo organiza varias manifestaciones precisamente para captar su atención e influir sobre su mirada.

 

Mónica Casanova


Universidad de Burdeos 3, Francia

2012/2013  Doctorando de español en la Universidad de Bordeaux 3 Escuela doctoral Ameriber

2007  Master 2 de español, Mención Excelente en la Universidad de Bordeaux 3

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1999/2012       Docente de español, francés, literatura en colegios e institutos de Burdeos


“Las ‘novelas de la selva’ de Bruno Traven (1882-1969): otra mirada, o la mirada al otro”


Puede pensarse que la otredad se manifiesta en « las novelas de la selva » de Bruno Traven (1882-1969) al plasmar vidas, sufrimientos y rebeliones de los indígenas chamulas, lacandones, tojolobales de Chiapas. Tanto más cuanto que el autor, sin duda de origen alemán o anglosajón, apátrido y exiliado por sus opiniones, era de hecho un forastero, que se apoderó de la mirada y forma de pensar de sus personajes mexicanos.

No obstante, también es posible concebir que la otredad se manifiesta a través de la reivindicación de mutua comprensión, ayuda, conciencia y organización con el otro que recoge también en sus novelas, que narran la opresión, mas también la rebelión de estos otros indígenas ¿quizás nosotros mismos ? por existir, por la solidaridad, por el derecho a ser ellos mismos, diferentes de los « cachupines » criollos.

Esta contribución propone une recorrido por estas novelas, a la manera de un adentramiento a la vez físico y psicológico en el mundo de los indígenas del Chiapas prerrevolucionario.