Agnieszka
Sycińska
Silesian
School of Economics and Languages, Katowice, Polonia
Doctora en
Filología Hispánica (Universidad de Wrocław,
Polonia), realizó un sistema
individual de estudios con especialidad en el cine
(realización del programa
enfocado en la historia, estética y análisis del
séptimo arte en la Universidad
de Wrocław, en la Universidad CEU de Valencia y en la
Universidad de
Salamanca). Tesis doctoral en el área del cine
español y los estudios sobre el
franquismo. Metodología aplicada: antropología
audiovisual, análisis
cinematográfico, análisis histórico.
Título traducido del polaco:
"Rompiendo estereotipos. La imagen de la mujer española
del franquismo en
la filmografía de Juan Antonio Bardem".
Autora de
numerosos artículos dedicados a la cinematografía
española, entre otros:
“Reseña del libro de Alicja Helman, Esta tristeza
española. Contextos de la
filmografía de Saura”, “Estudios Hispánicos”, vol.
XVI, Wrocław 2009, “Tragedia
en la Calle Mayor. La señorita de Trevélez de
Carlos Arniches según Juan
Antonio Bardem”, Studia filmoznawcze, vol. XXX, Wrocław 2009,
“Calle Mayor,
mejor ejemplo de la presencia de Carlos Arniches en el cine
español”, Studia
Romanica Bratislavensia, vol. VII, Bratislava 2009, “Aprender
del cine. Azul
oscuro casi negro y su explotación didáctica en el
aula de ELE”, Studia
Romanistica Beliana 2009, “Surcos: el cine negro como espejo de
la realidad de
posguerra Española”, Studia filmoznawcze, vol. XXXI,
Wrocław 2010, “Del ojo que
ve al ojo que piensa: el cine como herramienta para conocer a la
mujer española
de los 50. Caso práctico: Calle Mayor de Juan Antonio
Bardem” CIMUAT, Congreso
Internacional Mujer, Arte y Tecnología en la Nueva Esfera
Pública, Politécnica
de Valencia 2010, “Lo que el título se llevó.
Sobre la industria
cinematográfica y la traducción”, Escuela Superior
de Filología de Wrocław 2011.
Autora de “Pequeña ilustrada guía estudiantil por
el cine español”, Wrocław
2007.
Actualmente
trabaja como docente en la Escuela Superior de Filología
en Wroclaw (Polonia) y
Wyższa Szkoła Zarządzania Marketingowego i Języków Obcych
en Katowice (Polonia).
“La otredad
vista desde el prisma de la provincia española de los
años 60. Nunca pasa nada,
de Juan Antonio Bardem”
El artículo
presenta el análisis de "Nunca pasa nada" de Juan Antonio
Bardem, una
película que refleja la sociedad española de
provincia de los años 60. Por un
lado, nos situamos en una época de cambios para el
régimen franquista, en la
cual la población empieza a disfrutar de los resultados
de la pequeña pero
continua apertura. Por otro lado, el filme retrata un entorno
muy hermético, conformista
y hostil a lo diferente, propio de una ciudad de provincias. En
este contexto
aparece, y queda atrapada, una actriz francesa de una
compañía de revista, un
hecho que se convertirá en un pretexto para la
férrea crítica de esta sociedad
por parte del director.
El análisis se
centrará en la confrontación de estos dos mundos:
veremos cómo se retrata lo
ajeno en la provincia española y de qué manera
esta imagen influye en sus
habitantes, sobre todo en los personajes femeninos.
Presentaremos cómo se refleja
la vida de la mujer de provincias frente a la de la actriz
extranjera,
analizaremos su papel en la sociedad y sus relaciones con los
hombres.
Asimismo, podremos observar cómo nace la necesidad de
cambio dentro del entorno
provinciano y cómo este intento de “otredad” queda
acallado por el miedo al
ostracismo y la exclusión.
Jean Janecki
University of
Wisconsin-La Crosse
Ph.D.
Spanish
University
of Wisconsin at Madison, 200
Area
of Concentration: Modern Peninsular Spanish Literature
Minor:
Art History
Surrealism
of the Post Spanish Civil War Years”
Book:
Politics,
Art, and Literature in Post Spanish Civil War Surrealism.
London: Edwin-Mellen
Press, (under contract to be completed in fall 2012).
Articles:
“Inmigrantes
hispanoamericanos en el cine español: una visión
doble.” Nuevas aproximaciones
al cine hispánico: Migraciones temporales, textuales y
étnicas en el
bicentenario de las independencias iberoamericanas (1810-2010).
Eds Juan
Torres-Pou and Santiago Navarra. Barcelona: Promociones y
Publicaciones
Universitarias, November 2011.
"Wiki:
An "Enhancing" Tool for Foreign Language Instructors and
Students." International Journal of Computer-Assisted Language.
(forthcoming September 2012).
Conference
Proceedings
"Teaching
With Technology: New Approaches For Spanish Language, Literature
and Culture
Classes." Proceedings INTED2007. International Technology,
Education and
Development Conference, Valencia, Spain, March, 2007
“La
globalización de la cultura china en Biutiful
y Un cuento
chino”
Los
movimientos migratorios originados en China se han producido con
asiduidad en
la historia. Los ciudadanos chinos han tenido que cruzar sus
fronteras
nacionales para trabajar en otros lugares. En la actualidad,
debido al fenómeno
de la globalización, esos movimientos migratorios son
más visibles si cabe. Se
puede apreciar una influencia mayor y un aumento del impacto de
la cultura
china en los países de habla hispana. Al mismo tiempo, la
imagen que se retrata
de esta cultura y de su gente varía mucho. Dos
películas recientes, Biutiful
(2010, España-México), y Un cuento chino (2011,
Argentina-España), usan
situaciones muy distintas para mostrar las vidas de inmigrantes
chinos en otros
países. En las dos películas, estas vidas
representan en realidad la lucha
interna y externa de dos hombres singulares, una lucha que
genera el argumento
de ambos films. En Biutiful, el protagonista, Uxbal, está
metido en negocios
sucios vinculados con la cruel realidad del tráfico
ilegal de personas,
principalmente de la China. La película no sólo
explora el dolor causado por la
globalización y la trata de seres humanos, sino
también se aproxima al misterio
y las contradicciones de la vida en la que la belleza y la
miseria pueden
coexistir conjuntamente. Por otro lado, Un cuento chino, es una
comedia que
narra el encuentro fortuito entre Roberto, el protagonista, y un
chino llamado
Jun. La relación entre estos dos personajes se hace
más estrecha a pesar de sus
dificultades lingüísticas y de sus diferencias
culturales y personales. Roberto
aprende mucho de sí mismo y de su propio mundo gracias a
Jun. De nuevo, la
cultura china juega un papel secundario aunque se puede afirmar
que es
fundamental para el desarrollo del protagonista en la historia y
para mostrar
unos aspectos del mundo porteño moderno. Esta ponencia
comparará el tratamiento
de los personajes chinos en las dos películas y como
contribuyen a la
representación del intercambio transnacional que tanto
caracteriza nuestra
sociedad hoy en día.
Candace Skibba
Carnegie
Mellon University
Candace
Skibba, Ph.D. (University of Wisconsin-Madison, 2010) –
Assistant Teaching
Professor at Carnegie Mellon University. Candace specializes in
contemporary
Spanish literature and film and has concentrated her research on
investigating
the intersection between literary and film studies, and studies
of the body -
most notably the abnormal body. Currently she is working on a
book-length
project focusing on the body as presented by the contemporary
Spanish author
Juan José Millás as well as a panoramic study of
illness in the body of the
works of Pedro Almodóvar.
Ph.
D. Contemporary Spanish Literature
Thesis
Title: “Dualism Aside: A Corporeal Analysis of Selected Works by
Juan José
Millás”
Minor:
Film Studies
Graduation:
August 2010
1998-2000
University of North Texas-Denton
M.A.
Hispanic Literature
Works
in Progress “‘La mujer honrada – la pierna quebrada y en casa’:
Perversion in
the Inversion of Gender Roles in Buñuel´s
Tristana”.
"The
Portrayal of Illness in the Oeuvre of Pedro Almodóvar”
There
is no lack of information regarding the bodies presented in the
works of the
prolific and iconic Spanish director, Pedro Almodóvar:
gender-bending bodies,
stereotypical bodies, over-the-top bodies, violent bodies, etc.
What remains
constant is an effort to provide these bodies a voice – and
oftentimes it is a
voice that has been previously robbed. In Todo sobre mi madre,
La Agrado
represents a character that might otherwise be converted into
the object of the
camera’s criticism and objectification. Rather, in this film she
is provided
the opportunity to describe being authentic.
Beatriz
Caballero
University
of Canterbury, New Zeland
“Representation
and identity. The cultural Other in Woody Allen’s Vicky
Cristina Barcelona”
Today’s
stereotypical perception of Spanish identity has been largely
shaped by the
romanticised vision offered by nineteenth and early twentieth
century
illustrious tourists such as Georges Bizet (Carmen, 1875) and
George Orwell
(Homage to Catalonia, 1938). It is they who painted and spread
the idealized
image of Spain as a land of passionate and fiery men and women,
living against
a backdrop of flamenco music and dance, bullfights and tragedy.
Some
two hundred years later, the cinematic representation of the
cultural Other is
still contributing to cementing this stereotypical and largely
idealized vision
of Spain. While focusing on Woody Allen’s Vicky Cristina
Barcelona (2008), this
paper will argue that, even as audiences become more
sophisticated and
better-informed, the representation of Spain as the cultural
Other continues to
rest on well-established stereotypes, as evidenced by its
portrayal of its
Spanish characters: Juan Antonio (Javier Bardem) and
María Elena (Penélope
Cruz). The purpose of this paper is to explore the concept of
cultural
otherness so as to assess its cinematic presence. To this end, I
will look into
the factors that contributed to shaping this film’s homogenizing
representation
of Spain, particularly in reference to its treatment of Oviedo
and Barcelona. Finally,
I will contend that it is the presumed expectations of the
audience regarding
the identity of the cultural Other that largely determines its
representation.