Chrystian
Zegarra
Colgate
University
Chrystian
Zegarra es doctor en Literatura Latinoamericana por la
Universidad de
Californa, Los Angeles. Actualmente es Assistant Professor of
Spanish en
Colgate University, en el Departamento de Lenguas y Literaturas
Romances,
Hamilton, Nueva York.
-Ha editado,
en Lima, dos colecciones de textos literarios del escritor
peruano Luis Valle
Goicochea:
Hilvanes:
Poemas & Crónicas (1926-1952), y
Los zapatos de
cordobán: Escritos en prosa (1928-1949).
-Algunos de
sus articulos son:
“Un país de
beaver board: cinematografía y nación desechable
en La casa de cartón de Martín
Adán.” Perú contemporáneo: Nuevo trabajo
crítico. Ed. Julio Ortega and Carmen
Saucedo. Special issue of INTI 67-68 (2008): 81-96.
“Panorama de
la repercusión del cinema en algunos textos
críticos y literarios de la
vanguardia peruana de los años veinte y treinta.” Revista de
Crítica Literaria Latinoamericana 63-64 (2006): 47-65.
“Las ínsulas
extrañas de Emilio Adolfo Westphalen: distancia
crítica frente a la velocidad
en la modernidad literaria.” Mester 34 (2005):
78-97.
“Hollywood a
la peruana: artificio y alienación cinemáticas
en las primeras décadas del
siglo XX”
En el contexto
histórico y político del Perú de las
primeras tres décadas del siglo XX
sobresale el segundo período gubernamental de Augusto B.
Leguía, conocido como
el “oncenio” (1919-1930). En este lapso temporal el Perú,
y básicamente Lima,
fue sometido a transformaciones que edificarían a una
sociedad diferente.
Leguía, quien asumió el poder por medio de un
golpe de estado, tomó la
dirección del estado peruano en un momento crucial. El
fin de la Primera Guerra
Mundial trajo como consecuencia el reordenamiento de las
posiciones hegemónicas
mundiales. Estados Unidos se afirmó como la primera
potencia, desplazando el
monopolio británico, en intervenir en los mercados
comerciales de Latino
América. El constante flujo de capitales norteamericanos
hacia el Perú, aunado
al mayor poder adquisitivo de la burguesía urbana,
creó una nueva faz para
Lima, que buscaba caminar al compás de la modernidad
europea y norteamericana.
Dentro de este contexto de galopante modernización el
cine norteamericano
cumplió un papel fundamental al presentar modelos de
identidad (encarnados en
las estrellas del celuloide) que encajaban perfectamente con el
ideal de los
nuevos tiempos en el Perú. En esta ponencia me interesa
repasar algunas
propuestas críticas, por parte de intelectuales y
escritores peruanos de las
décadas de 1920 y 1930, hacia los esquemas culturales del
cine hollywoodenses
que entorpecían, según estos críticos, la
formación de una personalidad peruana
identificada con su propio entorno. Todas estas voces
críticas —entre las que
destacaremos a Xavier Abril, María Wiesse, José
Carlos Mariátegui, Abraham
Valdelomar, entro otros— enfatizan el carácter artificial
del cine
norteamericano y su poderosa capacidad de alienación en
un público ávido de
construir su identidad en base a los modelos foráneos de
la industria cultural
hollywoodense.
Marisela Colín
Rodea
Departamento
de Lingüística Aplicada, CELE, Universidad Nacional
Autónoma de México
Marisela Colín
Rodea es Profesora de Carrera Titular “A” Definitivo, en el
Departamento de
Lingüística Aplicada del CELE de la UNAM desde el
año 1981. En el año 2004
obtuvo el grado de Doctora en Lingüística Aplicada
por el Institut Universitari
de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu
Fabra, en Barcelona, España,
con la tesis intitulada: El insulto, un análisis
pragmático-textual y su
representación lexicográfica. Realizó
también estudios de Maestría en
Lingüística Aplicada en el Instituto de Estudos da
Linguagem de la Universidad
Estadual de Campinas, en Sao Paulo, Brasil y en 1990 obtuvo el
grado de maestro
con la tesis: Você nao é brasileiro? Um estudo dos
planos pragmáticos da interacao
portugués-espanhol.
Sus líneas de
investigación se desarrollan fundamentalmente en cuatro
vertientes de
lalingüística aplicada: a) el estudio de la
interacción, (Colín Rodea M. (2007)
A formação teórico-crítica do
docente: a pesquisa-ação, uma experiência no
México Revista Brasileira de Lingüística
Aplicada, UFMG, Belo Horizonte,
Brasil. Semestre 2007, v.7.n1); b) la lexicología y la
lingüística de corpus
(Colín Rodea M.. (2010) Diseño y
constitución del corpus de aprendizaje de
textos escritos en portugués de alumnos universitarios
hispanohablantes,
CAPPELE. Temas actuales en la investigación sobre la
enseñanza-aprendizaje de
lenguas extranjeras en méxico. Vivaldo, J, y M. Lee
Zoreda,
compiladores.Biblioteca de Signos, UAMIZT,
México.ISBN978-607-477-011-7; c) los
estudios interculturales (“A cultura invisível: Elementos
de Variação em
Contextos de Ensino de Português para Falantes de
Espanhol”. Português para
falantes de espanhol-ensino e aquisição: artigos
selecionados em portguês e
inglês/Portuguese for Spanish Speakers: selected articles
writtten in
portuguese and english, Wiedemann, Lyris; Scaramucci, Matilde V.
R.,
orgs./eds.), Pontes Editores, 2008, Campinas, São Paulo);
y d) El estudio del
insulto desde una perspectiva comunicativa, COLIN, M, El
contexto
interpretativo del insulto desde la perspectiva de la
relación oyente-hablante,
(2011) Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en
español. Peter Lang. Fondo
Hispánico de Lingüística y Filología.
Germany. ISSN 1663-2648. ISBN
978-3-0343-0502-0. Memorias del “Congreso de
(des)cortesía y agresividad verbal
en español” Grupo de argumentación y discurso,
Dpto. de Lengua Española,
Universidad de Sevilla, España. “Selecciones
lingüísticas y discursivas en la
“visibilización” de la dimensión moral de la
violencia: el insulto moral.”
Revista Discurso y Sociedad (2011) Vol. 5 (3) 442-468.
ISSN18874606. Reseñas.
Colín R. M. (2011) "Herbert E. Wiegand y Mª Teresa
Fuentes Morán (2010),
Estructuras lexicográficas. Aspectos centrales de una
teoría de la forma del
diccionario, ediciones Tragacanto, Granada, España."
Publicada en
Infoling, ISSN 15763404. Colín R. M., (2011) Sergio
Sánchez y Laura Velasco
(compiladores) (2010), Coloquio en homenaje al Doctor Dieter
Rall, Memorias,
México, CELE-UNAM.
“Miss
Bala, la normalidad del mal y la dimensión
psicológica del miedo”
¿Cómo narrar
la violencia? Tradicionalmente el discurso, la imagen, o el
relato han sido los
recursos más comunes empleados en una narración.
Vemos cómo en nuestra época,
las formas epistémicas consideran al espectador y a las
redes sociales para
entender la realidad misma. Sin embargo, Miss Bala, nos propone
la
intensificación y extensión de una
situación. La película interactúa con la
cotidianeidad y la indefensión aprendida de los
personajes y del espectador. Si
el siglo XXI es visto por gramáticos como Perinni (2011)
como el siglo de la
ciencia y su mayor peligro es el analfabetismo
científico. Miss Bala propone
una manera de narrar y entender el México del Siglo XXI.
Una historia real es
el centro del relato. Es la historia de una reina de belleza
quien
circunstancialmente ve su identidad robada por el narco. Dese
una perspectiva
semiótica, su cuerpo simboliza la historia entera:
delgado, vulnerable,
golpeado, pisoteado, sangrado, pateado, violado y arrumbado.
Desde una
perspectiva social las imágenes expresan el oprobio como
otra forma de la
cotidianidad y la indiferencia. Desde una perspectiva
interactiva, se mide la
intersubjetividad entre la historia y el espectador, la
indefensión aprendida
es el topo de este relato.
Angelica Silva
DeSales
University
Angélica
Silva has a Ph.D. from Michigan State University in Hispanic
Cultural Studies
with a minor in Mexican Literature & Mexican History. She is
an Assistant
Professor at DeSales University. She teacher all levels of
language, Spanish
for Heritage Speakers and Latin-American literature and culture,
and Latino
Studies. Her research includes, within the first half of the
Twentieth-century
Mexican literature. She has broadened the scope of her research
of agrarianism
by further exploring the new trends and techniques utilized in
Latin American
novels that portray agrarian issues of the second half of the
Nineteenth and
the second half of the Twentieth Centuries. Additionally, she is
interested in
novels written in the new millennium upon the celebration of the
Centennial of
the Mexican Revolution in 2010. She also explores other issues
closely
connected with this literary trend, such as Mexican novels of
the Porfiriato
Era, Novels of the Mexican Revolution, Novels of the Cristero
Crusade,
Proletarian Novels, Novels of teachers, ecological Novels, Latin
American
Regional Novels, and Guerilla warfare novels from Central
America. She has also
integrated to her cultural studies research: U.S. Latino
Literatures and
culture, Afromexican studies –the Third Root—, and food as a
culture indicator.
She has published some articles about Mexican music in the US,
Afromexican
studies, agrarian issues in Mexican literature, Women studies,
among others
“Santurce: microcosmos literario de conductas sociales.” Cuentistas
puertorriqueñas (2012); “Luz María
Martínez Montiel. Embajadora del Renacimiento Africano en
Latinoamérica y
México.” La mujer afro-descendiente en las
Américas. Biografías críticas
(2011); “Mexican Music as a Cultural Presence” (2010), “Mujeres
independientes
y violencia en Río Escondido” (2008).
“La otredad
cultural y política en Una mejor vida (2011),
de
Chris Weitz”
En las últimas
décadas, el tema de la inmigración legal e
indocumentada ha permeado los medios
de comunicación, las artes y las agendas políticas
binacionales entre México y
Estados Unidos (EEUU) de manera considerable. Su
representación ha sido
mayormente caracterizada por estereotipos negativos a cerca del
inmigrante
mexicano, pero ya se vislumbran nuevas propuestas de
carácter positivo. Un
recorrido cronológico por las películas que
retratan la vida del inmigrante
mexicano o de la comunidad chicana desde inicios del siglo XX,
enfatiza que son
historias vistas y contadas desde una perspectiva
hegemónica de exclusión o
alienación del otro. Nuevas propuestas han surgido de la
representación del
inmigrante mexicano en las que se pueden observar modelos
positivos y muy
creativos como se analiza a continuación en A better life
o Una mejor vida
–título en español– del director Chris Weitz
(2011).
Por tanto,
este ensayo analiza la otredad en su función
educativa-cultural primeramente,
comercializadora y proselitista posteriormente, que se pretende
agenciar en Una
mejor vida situándola en su contexto actual en la
sociedad estadounidense. Así,
como la descripción de las estrategias de las que se vale
su director para
lograrlo. También, se destaca la necesidad que hay de
impulsar cambios en la
imagen que se transmite en los medios de los inmigrantes
mexicanos y
mexicoamericanos para educar a los receptores. Al igual, se
subraya lo imperante
que es reconocer que el inmigrante es parte dinámica de
la sociedad
estadounidense cultural, laboral y económicamente.
Rita Diogo
Universidad
del Estado de Río de Janeiro
Doctora de
Literaturas Hispánicas del Instituto de Letras de la
Universidad de Río de
Janeiro. Se dedica a la investigación sobre la literatura
y el cine
iberoamericanos contemporáneos bajo proyecto inscrito en
el Programa de
Postgrado de esta Institución, Stricto Sensu, donde
ministra cursos desde 2005.
Es supervisora del “Escritorio Modelo de Tradução
Ana Cristina César”, donde
orienta trabajos de traducción-versión
Portugués-Español/Español-Portugués.
En
esta misma Universidad es coordinadora del Curso de
Especialización en Lengua
Española – Instrumental para la Lectura. Actualmente
desarrolla estadio de
posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires con la
supervisión de la Dra.
Ana Amado.
Algunas
publicaciones:
____. Da
literatura à televisão: o trabalho de
autotranscriação de Gabriel García
Márquez em "Me alquilo para soñar". In: JOZEF,
Bella (org.). Escritos
sobre Gabriel García Márquez. Rio de Janeiro:
UFRJ, 2010, p. 113-122.
____. Más allá
del signo de Saturno: imaginación crítica frente a
la melancolía en Don Quijote
de La Mancha. In: REIS, Suely (ed.) Revista Hispanista. V. XI,
no. 43, 2010, p.
329. sitio del
artículo:"ttp://www.hispanista.com.br/Rostos/rosto43.htm
____. La
guerra civil española: destrozos de una memoria en la
literatura y el cine. In:
PEREIRA,Diana Araújo (org.). Palabras en ristre:
reflexiones literarias de la
Guerra Civil Española. Rio de Janeiro: UFRJ, 2009, p.
227-239.
Ha creado
también el blog de cine: www.rita-cinemais.blogspot.com
“Las
dos Américas y la articulación
entre
ficción y traducción cultural en la narrativa de
Carlos Fuentes”
El
objeto de este trabajo es identificar la
articulación entre ficción y traducción
cultural en la narrativa de Carlos
Fuentes. A partir del papel fundamental que la imagen del
naranjo juega en el
transcurso de los cinco relatos que componen la obra EL NARANJO,
nos
dedicaremos a analizar el cuento titulado Las dos
Américas. Para ello, basamos
nuestro estudio en el concepto de traducción desarrollado
por Walter Benjamin,
así como las concepciones de historia y cultura
directamente relacionados a
aquel, bien como en la noción de traducción
cultural, según Homi Bhabha, y en
la urgencia de la crítica de la cultura, innúmeras
veces reivindicada por el
escritor mexicano. En este sentido, veremos que la
versión del descubrimiento
de América se presenta desde el discurso de la otredad,
cuando la figura del
Colón cronista se desdobla en la figura del narrador; el
primero involucrado
con los intereses que rigen la historia oficial, y el segundo
con la libertad
de las palabras y de la imaginación.